x
Nos dejaron en febrero de 2020
Foto: Internet
5 de febrero

Kirk Douglas

por Isaac León(*)

Se fue centenario uno de los mejores actores de todos los tiempos. Se lució especialmente en los años 50, con notables películas. Fue un periodista inescrupuloso en “El gran carnaval”, un productor impetuoso en “Cautivos del mal”, marino ingenioso en “20 mil leguas de viaje submarino”, Van Gogh en “Sed de vivir”, un líder étnico en “Los vikingos”, Doc Holliday en “Duelo de titanes”. Poco después, Espartaco en la película del mismo título, y un vaquero a destiempo en “Los valientes andan solos”. En todas ellas y en las otras exhibió inteligencia, firmeza y especialmente intensidad interpretativa. Nadie como él supo hacer de la crispación y del rostro desencajado una marca tan propia de disconformidad o la rebeldía.

(*) Crítico de cine.
Foto: Leslie Searles
5 de febrero

José Agustín de la Puente Candamo

por José de la Puente Brunke(*)

Mi padre supo transmitir a miles de alumnos una visión de la historia que combinaba el rigor académico con el amor por el Perú. Incluso en los momentos más difíciles mantuvo su optimismo en la viabilidad de nuestro país, cuyo origen identificó en la propia vida cotidiana, en un desarrollo de muchos siglos. Defensor del patrimonio histórico, conservó con devoción su casa familiar de Orbea, en la que nació, vivió y murió. Católico sincero, para él los valores espirituales primaban. Fue un ejemplo de integridad, de discreción y de coherencia de vida.

(*) Hijo. Historiador.
Foto: Georges Bendrihem
10 de febrero

Claire Bretécher

por Carla Sagástegui(*)

Reconocida su lectura social de la Francia de los años setentas como una de las más agudas por Roland Barthes, Claire Bretécher, dibujante y guionista francesa, murió a los 79 años. Ella protagonizó la transformación del cómic de aventuras a otro de filo político para adultos. Empezó con Tintin (1965) para devenir en su célebre obra Los Frustrados (1975). En un mundo en el que sólo los autores eran hombres, con Cellulite (1972) y Agripina (1988), abrió la puerta al cómic feminista y a la sátira social, develando las contradicciones de la izquierda francesa en su momento.

(*) Investigadora y docente.
15 de febrero

David Herskovitz

por Fietta Jarque(*)

De sus pinceles salían seres crudos y muchas veces monstruosos, escenas urbanas, de guerra y de sexo. David Herskovitz (Indianápolis, Estados Unidos, 1925-Arequipa, 2020) se expresaba mediante deslumbrantes trazos pastosos de color modulados sobre el dominio del dibujo. Formas que distorsionaba para cargarlas de verdades duras y hasta de humor. Vivió sesenta años en el Perú y nunca perdió el acento, porque el artista es el único ciudadano de su propio mundo.

(*) Periodista cultural.